Christiane Bohme Nebe

Logoterapeuta. Especialidad en Desarrollo Humano. Especialidad en Psicoterapia Gestalt. Especialidad en trabajo de síntomas. Especialidad en experiencia adictiva.

Todo ser Humano en su Vida está rodeado de Sentimientos Y Emociones… y ¿Tu Cómo Te Sientes?

El tema que hoy deseo compartir, es uno de los que más me apasiona al tratarse de Emociones y Sentimientos, los cuales percibimos a través de nuestra sensación que es un fenómeno que ocurre al exponerme en relación con algo que me interesa, o que me importa.

La sensación es un proceso psicológico fundamental que permite a los seres humanos percibir estímulos del entorno a través de los órganos sensoriales. Existen diferentes tipos de sensaciones, que incluyen visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas; cada una captando información específica del entorno”. 

Veremos primero cual es el significado de sentimiento y emoción.

La palabra emoción etimológicamente proviene del latín ‘emōtĭo’ (impulso)forma sustantiva abstracta de ‘emōtus’, que quiere decir removido, participio pasivo de ‘emovĕre’ o remover; siendo Heráclito de Éfeso el filósofo que se centró más en el cambio y la naturaleza del ser. El mencionó cómo las emociones, <como la ira y la tristeza>, estaban vinculadas a la experiencia humana y a la comprensión del mundo. Sin embargo, fue Aristóteles quien, más tarde, realizó un análisis más sistemático de las emociones en su obra «Ética a Nicómaco» y «Poética», considerando su papel respecto de  la ética y la tragedia, respectivamente, de cuyos conceptos, los hemos tocado en anteriores artículos. Así, la palabra emoción se relaciona con la idea de mover o remover algo dentro de uno mismo.

Por otro lado, la palabra sentimiento está formada por la palabra latina sentiré y por el sufijo -miento (que proviene a su vez del latín – mentum), con el cual se forman adjetivos verbales, es decir; en ambos vocablos, se señalan la acción y el efecto de algo: un sentimiento, por tanto, la acción y el efecto de sentir.

La palabra sentimiento en griego clásico significa pathos (πάθος) y hace referencia tanto a la emoción interna, como a lo que el alma experimenta existencialmente. Por tanto, en diversas  ocasiones podemos confundir los dos conceptos como similares. Sin embargo,  tienen su diferencia y de una manera  evidente su propia sutileza.

Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como el tener una visión de una araña) o el yo interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).

Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro, cuando los grupos de neuronas están relacionados con ciertas experiencias, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo. Además, las emociones aparecen en forma espontánea, y son básicas, pero no tienen una larga duración. Podríamos inclusive decir que promueven la supervivencia y el desarrollo. Son parte de nuestro equipo biológico.

El sentimiento es similar a una emoción y también está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea incluye la evaluación consciente, en donde  intervienen procesos reflexivos, que hacemos de cada  experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración  constante y consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.

Por otro lado, también nos ayudan para darnos cuenta de cómo los percibimos con respecto a otras personas, y cómo la persona toma consciencia de su estado de ánimo y de qué es aquello que está sintiendo, permitiéndole ser valorado. Por tato, estos procesos reflexivos promueven el desarrollo y la trascendencia,  que son producto de la experiencia.

Me parece muy interesante como desde los griegos a través de la filosofía pura, se llegaron  a explorar las emociones y sentimientos con diversas teorías de Platón, Aristóteles, así como en el estoicismo, epicureísmo y  los cínicos. *1

*1 Los cínicos fueron una escuela filosófica de la Grecia clásica que emergió en el siglo IV A.C.,  representando una actitud desafiante hacia las normas establecidas, enfatizando la sencillez y la honestidad en la vida humana. Su legado filosófico continúa resonando en debates sobre la autenticidad y la crítica social en la actualidad, destacándose por su crítica radical de las normas sociales, los valores convencionales y las preocupaciones materiales. Aquí hay algunos puntos clave para conceptualizar el grupo de los cínicos:   Diógenes de Sinope fue el Fundador y quizás el cínico más famoso, conocido por su estilo de vida ascético y su desprecio por la cultura y la sociedad de su tiempo. Los cínicos creían que la vida debe vivirse de acuerdo con la naturaleza y que las convenciones sociales son artificiales y corruptas.
Desprecio por las riquezas y el estatus: A menudo rechazaban las posesiones materiales y el estatus social, promoviendo un ideal de vida austera, y de la Crítica Social de la época. Los cínicos utilizaron la sátira y la ironía para criticar la hipocresía de los valores sociales, como la riqueza, el poder y la búsqueda de placer. Su batalla era contra lo que consideraban la corrupción moral de la sociedad.

De alguna manera para la antigua Grecia, las emociones y sentimientos eran vistas como elementos cruciales que interactúan con la racionalidad y la ética;  y se consideraban las pasiones del alma.

En la Edad Media estaban profundamente influenciados por la religión principalmente cristiana, ya que por ejemplo la culpa y el arrepentimiento eran sentimientos que se relacionaban con el pecado y la salvación del alma. (y muchas veces se negociaba con ello a conveniencia del impartidor de la justicia clerical)

Así mismo Charles Darwin propuso en 1859, una teoría evolutiva de las emociones en las que sugería que estas surgían como una adaptación al medio ambiente y tenían una función social para la supervivencia de la especie. (en su magna obra El Origen de las Especies), su comportamiento e inclusión  dentro de un contexto social, humano y animal)

Pero fue realmente en el siglo XIX cuando se empezó a hablar de todo ello a través de un estudio científico, siendo el psicólogo William James que da la primera definición moderna de las emociones. La teoría James-Lange, expresa que  “Las emociones son el resultado de la percepción de un estímulo que provoca una respuesta fisiológica, y es la interpretación de esa respuesta lo que lleva a la experiencia emocional.”

Paul Eckman, (nacido el15 de febrero de 1934 en Washington, DC) es un destacado psicólogo estadounidense, pionero en el estudio de las emociones y las expresiones faciales;  y dentro de ellas,  estableció seis emociones denominadas básicas, puesto que en sus investigaciones realizadas a partir del análisis del lenguaje no verbal (la gestualidad facial) *2  …. se refiere a las expresiones y movimientos que realizamos con el rostro para comunicar emociones, intenciones y reacciones, tanto de manera consciente como inconsciente.  La expresión facial es una parte fundamental de la comunicación no verbal. Estudios indican que una gran parte de la comunicación efectiva se transmite a través de las expresiones faciales….  de individuos de culturas distintas que mostraron cómo las expresiones de alegría, tristeza, rabia, miedo, asco y sorpresa eran comunes y, por tanto, inconscientes, innatas y universales. Todas ellas presentan una utilidad considerable en base a las tres funciones generales anteriormente mencionadas, pero ¿qué tipo de mensaje o información transmite cada una de ellas?

En la última década, el auge en el estudio de las emociones y de su influencia en el bienestar psicológico del ser humano ha revolucionado la concepción de estas, otorgándoles un papel tan fundamental como lo tuvieron los procesos cognitivos a finales del siglo pasado.

Pero… ¿cómo se produce la maduración de esta capacidad en el ser humano durante los primeros años de vida?

El ser humano es un ser social, en su naturaleza se hallan ligados tanto el desarrollo emocional como el social. Mediante el primero, se alcanza el segundo, puesto que a partir de la identificación, experimentación y comunicación de emociones (expresión y comprensión) y a través de la empatía y del entrenamiento en habilidades de contacto social, puede darse el establecimiento de las relaciones sociales entre individuo y el resto de seres que le rodean.

Tal y como se ha comentado anteriormente, la finalidad última de las emociones hace referencia a cuestiones relativas a la comunicación entre los individuos. Podría decirse, por tanto, que presenta una función adaptativa al medio y motiva la conducta del individuo para alcanzar determinados objetivos.

En el proceso de desarrollo emocional, tan complejo y multifactorial, él y la bebe inician en los primeros meses de vida unas incipientes asociaciones entre las situaciones externas que acontecen y las reacciones emocionales que se derivan de su desarrollo, observadas en las figuras maternas y de quienes ejercen la función de cuidadoras.

Sin embargo, conforme nos vamos desarrollando, hay emociones que aprendemos a reprimir, por experiencias difíciles o dolorosas, o porque no son aceptadas en nuestro entorno desde sus propias creencias o simplemente no sabemos cómo expresarlas,  ya que no tuvimos tampoco el ejemplo durante nuestra infancia.

Por otro lado, otro avance que podemos encontrar en la actualidad, es que, desde hace poco más de 20 años, se ha ido estudiando la neurociencia de las emociones aportando mucho para comprender los procesos de adaptación dentro de nuestra sociedad; desde la inteligencia emocional y no solamente la inteligencia intelectual.

La neurociencia de las emociones, busca comprender la base biológica de ellas, desde las estructuras cerebrales, hasta los procesos bioquímicos y entender como influyen en el comportamiento, la salud y el bienestar humano. Hoy en día, sabemos que el sistema límbico que incluye la amígdala y el hipocampo, juegan un papel crucial en las emociones, especialmente en la regulación del miedo y la memoria emocional.

Los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, así como las hormonas de la adrenalina y el cortisol, influyen totalmente en la experiencia emocional;  también tenemos el sistema nervioso autónomo, que controla funciones como la frecuencia cardiaca y la respiración, muy importantes en las respuestas emocionales, así como la corteza prefrontal, que es la responsable de las funciones ejecutivas y el pensamiento que ayuda a regular las emociones.

Otro factor que estudia la neurociencia es, como lo mencionamos anteriormente, la inteligencia emocional que se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás.

En referencia a los sentimientos, como lo expresé  al principio, son emociones que se procesan cognitivamente y son el resultado de la interpretación y la evaluación propia de la conducta del individuo, ya que su función es la que nos puede ayudar a tomar decisiones, facilitar  las relaciones interpersonales al permitir empatía y comprensión mutua y  generar  la autorreflexión ya que nos permiten evaluar nuestras propias experiencias y aprender de ellas.

Definitivamente a partir del siglo XX, las emociones y sentimientos se han estudiado desde diferentes enfoques, como lo comenté en párrafos anteriores; señalando que en éste primer tercio del siglo XXI   la Neurociencia entre otros campos, ha generado  una gran importancia  a todo ello por la influencia que ha dado al  estudio  de la experiencia humana;  teniendo  un propósito adaptativo a nuestro entorno  para cada individuo.

Ya puedes compartirlo!